
En la ejecución la clave se encuentra en el trabajo del equipo a cargo de la implementación.
1. Introducción.
En los últimos 15 años, las Aduanas han implementado diversos modelos de Gestión de Riesgos, que, de una u otra forma, han resuelto el modelo metodológico para identificar riesgos, analizarlos, evaluarlos y controlarlos mediante un plan de tratamiento. Del mismo modo, los modelos actuales han definido la relación de esta metodología con los procesos de Inteligencia e Investigación, que aportan a su desarrollo.
Esta vez, no es nuestro propósito profundizar en las distintas concepciones e ideas en torno a la gestión de riesgos, las que – en definitiva – no difieren sustancialmente.
Es nuestra convicción que, siendo la claridad conceptual básica y necesaria, lo realmente importante es la ejecución. En este sentido, los desarrollos teóricos no valen mucho, lo que debiera demandar la mayor atención es como se implementa el modelo, esto es, como se interviene la actividad aduanera para orientarla hacia los riesgos relevantes.
2. El desafío base de la Gestión de Riesgos.
Para facilitar el tratamiento del tema que nos ocupa, recordaremos algunos conceptos. Desde las distintas definiciones existentes sobre “riesgo”, tomaremos los dos elementos centrales comunes a todas ellas:
- La incertidumbre que ocurra un evento, en nuestro caso una vulneración a la normativa aduanera, y
- El o los impactos derivados que el hecho ocurra.
Consecuentemente, el riesgo es relativo y solo tenemos la posibilidad que se haga realidad. Sus factores son:
a) La probabilidad de ocurrencia y
b) Los daños o impactos asociados a esa ocurrencia
En este contexto, si el riesgo no es identificado oportunamente, su impacto negativo irá progresivamente en aumento hasta alcanzar su plena materialización.
La detección de los signos que denotan la preparación o el desarrollo inicial de un fraude o contrabando, contiene una dificultad superior. Este es el problema central de la Gestión de Riesgos en Aduanas, que utiliza los procesos de inteligencia e investigación para proponer una respuesta a este desafío.
En este punto diremos, sin lugar a dudas, que ambos procesos insumos de la Gestión de Riesgos, serán exitosos si los funcionarios que los llevan a cabo, trabajan metodológicamente en ambiente propicio, para la generación del conocimiento que requiere continuamente la inteligencia y la investigación.
La clave de la Gestión de Riesgos, está en el conocimiento siempre actualizado que utilice en su proceso para controlar los riesgos identificados. En un entorno dinámico, no es posible deducir este conocimiento fresco desde fuentes estáticas como matrices o sistemas automáticos, que reaccionan siempre del mismo modo frente a las condiciones que un día fueron riesgosas.
3. Las personas, elemento esencial en la generación de conocimiento para la Gestión de Riesgos.
Nos referimos a las personas que soportan la implementación de la gestión de riesgos en todo su ciclo, con la metodología de trabajo adecuada para mantener alto rendimiento y mejora continua en el proceso.
Nuestra convicción y tesis de discusión, es que los requerimientos continuos de la ejecución de la Gestión de Riesgos, solo pueden ser cubiertos y alcanzar pleno desarrollo si el equipo que la soporta, trabaja el proceso en equipo multifuncional, aspecto que, generalmente, no se contempla en los modelos institucionales.
Un equipo bien consolidado, se sobrepone a los defectos de la idea inicial y, en sentido inverso, un modelo teórico acertado no logrará su implementación en un equipo mal constituido. Lo importante es la ejecución, pues solo con ella se producirán los resultados esperados y se impactaran los comportamientos infractores.
El análisis del contexto, la identificación de riesgos y el análisis de escenarios futuros, por funcionarios expertos con distinta formación y experiencias, son insumos principales para el proceso de Gestión de Riesgos. Ningún sistema conocido puede lograr la certeza, continuidad y actualidad, que el análisis experto en ambiente de equipo puede obtener de manera continua. Los modelos automáticos exitosos, siempre están respaldados por un equipo cohesionado que los ha modelado y diseñado, resultando una herramienta funcional al trabajo del equipo.
El dinamismo de la realidad y los cambios continuos en la valoración de los riesgos, son aspectos que han resultado difíciles de resolver para los sistemas y modelos expertos, que no han logrado resolver el desfase entre la oportunidad en que el riesgo tiene alta prioridad y el momento en que se implementa su tratamiento cuando ya su relevancia ya no es la misma.
4. Barreras iniciales.
El trabajo en equipo interdisciplinario o multifuncional, en el contexto actual, constituye una modalidad que no todos los aduaneros pueden estar dispuestos a aceptar. La estructura formal jerarquizada, la competencia por la carrera funcionaria, el temor a abrirse al otro y revelar conocimiento experto o experiencias claves, son elementos reales que favorecen el trabajo individual y mecánico, del funcionario que responde solo por el trabajo asignado por su jefe directo sin comprometerse con el cumplimiento de su entorno.
5. Resumen de la tesis propuesta:
a) Los modelos conceptuales de Gestión de Riesgo de aplicación en el ámbito aduanero son un marco referencial, pero lo que realmente importa y define es la ejecución.
b) Considerando los requerimientos de conocimiento fresco permanente, la Gestión de Riesgo asegura este insumo solo si su ejecución cuenta con el trabajo de un equipo multifuncional, en proceso según las fases de la Gestión de Riesgo.Las experiencias que dan la iniciativa a sistemas desarrollados sin el conocimiento experto, con actuación pasiva de los equipos, contiene casos de sistemas liberados con incertezas, atrasos y productos que no resuelven el control de los riesgos.
c) El proceso del equipo de Gestión de Riesgo está naturalmente determinado por el proceso de Gestión de Riesgo. Al igual que este último, el proceso del equipo es continuo e incorpora los pasos del proceso de Gestión de Riesgo, combinando las actividades de Identificación y Análisis, en una dinámica interna de alto rendimiento que favorece el aprendizaje a partir de la experiencia, alineada con los objetivos estratégicos institucionales.Para la mayoría de los funcionarios, las experiencias positivas en el trabajo de equipo no son comunes. Si usted formó parte de un equipo extraordinario, lo más probable es que esa experiencia no se encuentre difundida en la institución y demore en repetirse. Que es lo que detona en un grupo para que pase de un desempeño normal a obtener resultados excepcionales. Esperamos desarrollar el punto en próximo trabajo, con ustedes por supuesto.
d) Este trabajo preliminar, no tiene más propósito que iniciar el análisis con ustedes, por lo que esperamos vuestras opiniones. El producto será de todos.
Bibliografía consultada:
- “Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo”. John Maxwell, 2001.
- “An introduction to team risk management”. Ronald Higuera, David Gluch, Audrey Dorofee y otros. Mayo 1994.
- “A collaboration in implementing team risk management”. David Gluch, Audrey Dorofee. Mayo 1996.
- “Gerencia de risco em processos de qualidade de software. Uma analise comparativa”. Christine Martins, abril 2004.
- “Conceptos introductorios de gestión de riesgos”. Andrés Pinar, UTFSM, noviembre 2005.
- “Las ideas valen poco. Solo la ejecución importa”. Ricardo San Martin, septiembre 2014.
- “Por qué las organizaciones se han visto enfrentadas al trabajo de equipo. Descubriendo un nuevo estilo de trabajo”. Erik Opitz, marzo 2011.
- “Características de un equipo de alto desempeño”. Extracto del libro “The perfomance factor”. Pat MacMillan, marzo 2001.